Blogia

gasoleoman

EJERCICIO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA CLASE DE 1ª DE BACHILLERATO DE ECONOMIA CON RAMON CASTRO

BUSCAREMOS LA DEFINICION EN INTERNET Y ADEMAS AÑADERIMOS UNA DEFINICION PROPIA.

ARANCEL

De Wikipedia

Un arancel es un impuesto aplicado sobre bienes importados o exportados. Un arancel de ingresos es establecido con la intención de recaudar dinero para el gobierno. Un arancel proteccionista, generalmente aplicado a bienes importados, tiene como objetivo el alza de precios artificial de importaciones para proteger la industria nacional de la competencia internacional (más económica). Los aranceles son similares a los peajes, los cuales son aplicados a las personas en vez de a los productos.

VENTAJA ABSOLUTA
Ventaja absoluta: Ventaja que disfruta un país sobre otro en la fabricación de un producto cuando utiliza en su elaboración menos recursos que el otro. (Adam Smith): Cuando un país es más eficiente en la producción de una mercancía, pero menos eficiente en la producción de otra al producir una segunda mercancía entonces ambas naciones pueden ganar si se especializan en la producción de la mercancía de su ventaja absoluta e intercambian sus productos.

Teoría de la ventaja absoluta: cada país se especializa en todo aquello que obtiene o produce de una manera más eficiente que el resto del mundo:

Veamos un ejemplo: nos vamos a centrar en la producción de dos productos: el zapato y el mueble.

Supongamos que España necesita 1 hora para fabricar un zapato y 4 horas para fabricar un mueble, mientras que Francia necesita 2 horas para fabricar un zapato y 3 para fabricar un mueble.

¿Qué ocurrirá? Pues que España se especializará en la fabricación de zapatos (ya que lo hace mejor que Francia), mientras que este país se especializará en la fabricación de muebles (lo hace mejor que España).

España venderá zapatos a Francia y le comprará muebles.

http://www.aulafacil.com/Macro/

VENTAJA RELATIVA

Teoría de la ventaja relativa: cada país se especializará en aquello que produzca de manera más eficiente entre las distintas alternativas de producción que tenga.

Imaginemos ahora que España necesita 1 hora para fabricar un zapato y 3 horas para fabricar un mueble, mientras que Francia necesita 2 horas para fabricar un zapato y 4 para fabricar un mueble.

En este caso España tendría ventaja absoluta respecto a Francia en ambos productos. Pero analicemos el coste de oportunidad:

Veamos la situación de España:

Si fabrica 1 zapato (1 hora) dejará de producir 0,33 muebles (cada mueble necesita 3 horas), luego el coste relativo es: 1 zapato = 0,33 muebles.

En cambio si fabrica 1 mueble dejará de producir 3 zapatos, luego el coste relativo es: 1 mueble = 3 zapatos.

Veamos ahora la situación de Francia:

Si fabrica 1 zapato (2 hora) dejará de producir 0,5 muebles (cada mueble necesita 4 horas). El coste relativo es: 1 zapato = 0,5 muebles.

Si fabrica 1 mueble dejará de producir 2 zapatos. Luego el coste relativo es: 1 mueble = 2 zapatos.

Si comparamos la situación de ambos países, España tiene ventaja comparativa frente a Francia en la fabricación de zapatos (0,33 muebles vs 0,5 en Francia), mientras que Francia tiene ventaja comparativa en la fabricación de muebles (2 zapatos vs 3 en España).

Esta situación llevará a que España se especialice en la fabricación de zapatos y Francia en la fabricación de muebles.

España comprará muebles a Francia siempre que por ellos tenga que pagar menos de 3 zapatos (en caso contrario le interesaría producir sus propios muebles), mientras que Francia venderá muebles siempre que le den más de 2 zapatos (en caso contrario le interesaría producir menos muebles y dedicar ese tiempo a producir sus propios zapatos).

Por tanto el comercio exterior entre estos dos países se desarrollará cuando para comprar un mueble haya que entregar más de dos zapatos, pero menos de 3.

De Wikipedia

Libre Comercio es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales.

El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio entre individuos y empresas de diferentes países.

http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_comercio
PROTECCIONISMO

Política comercial que descansa en la imposición de aranceles u otro tipo de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica. El proteccionismo, en este sentido, se opone al libre comercio internacional.

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

COMERCIO JUSTO

"El Comercio Justo es un movimiento social integrado por productores, comerciantes y consumidores que trabajan por un modelo más justo de intercambio comercial, posibilitando el acceso de los productos más desfavorecidos al mercado y promoviendo el desarrollo sostenible".

GLOBALIZACION (segun fuente española)

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos financieros y comerciales.
http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
GLOBALIZACION (segun fuente argentina)
la globalización significan grandes oportunidades para algunos sectores y
estratos sociales es cierto que pertenece a un sistema que reproduce las
desigualdades y las amplifica infinitamente. Tremendamente.

Las nuevas tecnologías y el fenómeno de la globalización excluye a los
indígenas. No los excluye por serlo. No podría ya que los desconoce. Los
excluye porque las poblaciones indígenas se encuentran entre los pobres.

Por eso hoy, a grandes rasgos, se puede decir que en Latinoamérica la línea
que divide y que excluye es la de los incluidos en la globalización y los
excluidos por ella. Con esto no se quiere dejar asentado que la
desprotección y la desigualdad haya cambiado de actores sino que el
mecanismo por el cual se excluye tiene senderos más intrincados, más
omnipresentes y, sobre todo, menos frontales y visibles.

Para las poblaciones indígenas, la aparición de la globalización ha
acentuado las condiciones de vida en la pobreza. A través de la
privatización de los servicios públicos, por ejemplo, la ya problemática
cuestión del acceso a servicios básicos, los educativos o sanitarios. 
 
OMC
 
La Organización Mundial del Comercio (OMC, en inglés: World Trade Organization, WTO) administra el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT-General Agreement on Tariffs and Trade) producto de la Ronda de Uruguay (1986-1994), promueve la reducción de aranceles en las transacciones comerciales internacionales, monitorea las políticas comerciales domésticas de los países miembros y actúa como árbitro en sus disputas. Ocasionalmente provee apoyo técnico a organismos de promoción económica internacional y algunos programas de las Organización de las
 
TIPO DE CAMBIO 
 
La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas; alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del país: efectivamente, la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional.

GASOLEOMAN TRAS UNA LAAAAAAARGA NOXE DE FIESTA

GASOLEOMAN TRAS UNA LAAAAAAARGA  NOXE DE FIESTA

En esta imagen podemos apreciar a GASOLEOMAN en una actitud violenta e intimidatoria, la imagen pertenece a la mañana de año nuevo del 2006 donde GASOLEOMAN presenta un aspecto, digamos algo "andrajoso" con las manos y el polo manchados de sangre.Los personajes que aparecen en una cama algo "asustados" al parecer segun fuentes cercanas serian unos amigos suyos llamados "SETE" Y "MARIANO". Pero ¿Que estaria intentando hacer GASOLEOMAN con ese arma en la mano? ¿es verdaderamente GASOLEOMAN un personaje violento? ¿Es este mundo seguro con superheroes asi? No lo sabemos aun, lo unico cierto es que es que GASOLEOMAN no se ha dejado ver desde aquella fatidica noxe.

 

 

JUAS JUAS, FIRMADO: "EL SEÑOR X"

Presupuestos generales del Estado

Este es un ejercicio que nos ha mandado Ramon Castro en la clase de economia, es un ejercicio sobre los presupuestos generales del Estado que podemos encontrar en la siguiente direccion:

http://www.ramoncastro.es/contenido/ecowiki/index.php/Tarea_PGE

Este ejercicio cuenta un 30% en la nota de evaluacion, ¡¡¡asique a currarselo!!!

El ejercicio lo realizaremos los señores:Don Samuel Bonilla Laguia y Don Ruben Delgado Collado con el fin de obtener la mejor calificacion posible.

1 ¿Por que tenemos que pagar impuestos los ciudadanos?

-Porque segun el articulo 31.1 de la constitucion española, todos los españoles estan obligados a pagar el sostenimiento de los gastos publicos, deacuerdo con la economia de cada uno.

  1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

  2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

  3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley.

2. ¿Como se denomina la actividad segun la cual el estado recaba ingresos y los gasta en bienes y servicios publicos?

La actividad se denomina "Actividad financiera" y es desarrollada por el Estado y el resto de entes publicas para la obtencion de ingresos y a su aplicacion o gasto en las necesidades economicas de caracter financiero.

3. ¿Qué entendemos por Sector Público Estatal?

1. A los efectos de esta ley forman parte del sector público estatal:
a) La Administración General del Estado.
b) Los organismos autónomos dependientes de la Administración General del Estado.
c) Las entidades públicas empresariales, dependientes de la Administración General del Estado, o de cualesquiera otros organismos públicos vinculados o dependientes de ella.
d) Las entidades gestoras, servicios comunes y las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en su función pública de colaboración en la gestión de la Seguridad Social.
e) Las sociedades mercantiles estatales, definidas en la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas.
f) Las fundaciones del sector público estatal, definidas en la Ley de Fundaciones.
g) Las entidades estatales de derecho público distintas a las mencionadas en los párrafos b) y c) de este apartado.
h) Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia a los que se refieren los artículos 6, apartado 5, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y 87 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, cuando uno o varios de los sujetos enumerados en este artículo hayan aportado mayoritariamente a los mismos dinero, bienes o industria, o se haya comprometido, en el momento de su constitución, a financiar mayoritariamente dicho ente y siempre que sus actos estén sujetos directa o indirectamente al poder de decisión de un órgano del Estado.

4. Busca ejemplos.

La Seguridad Social es el conjunto de órganos Administrativos y Organismos Públicos con facultades y competencias reguladoras, directivas, planificadoras o gestoras encaminadas a garantizar a los ciudadanos españoles, y en su caso, a los extranjeros residentes en nuestro país, el conjunto de prestaciones asistenciales, sanitarias, económicas o de otro tipo que las normas han establecido.

El sistema de seguridad social español se atribuye entre otros a tres entes publicos con personalidad juridica propia adscritos al ministerio de trabajo y asuntos sociales a traves de la secretaria del estado de la seguridad social:el instituto nacional de la seguridad social, la tesoreria general de la seguridad social y el instituto social de la marina.

5. ¿Qué contienen los Presupuestos Generales del Estado?

Los Presupuestos Generales del Estado fundamentan su marco normativo básico en nuestra Carta Magna, Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, como en la Ley General Presupuestaria y en la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.

El tribunal constitucional, ha ido precisando el contenido posible de la ley anual de presupuestos generales del estado y pone de manifiesto que hay un contenido constituido por la previson de ingresos y los gastos que pueden realizar el estado y las entes a el vinculados.

Los presupuestos generales del estado son una norma basica de nuestra cobstitucion que se fundamentan con la ley general presupuestaria y la ley general de estabilidad presupuestaria.

6. Enumera las fases de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.

El proceso de elaboracion de los presupuestos generales del estado es el siguiente:

1. La fijación anual del límite de gasto no financiero que debe respetar el presupuesto del Estado se efectuará con la extensión y en la forma prevista en el artículo 8 de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad Presupuestaria.

2. El procedimiento por el cual se regirá la elaboración de los Presupuestos Generales
del Estado se establecerá por orden del Ministro de Hacienda y se sujetará a las
normas siguientes:

Primera. Las directrices para la distribución del gasto, estableciendo los
criterios de elaboración de las propuestas de presupuestos y sus límites cuantitativos
con las prioridades y limitaciones que deban respetarse, se determinarán por el
Ministro de Hacienda.
Con este fin, se constituirá la Comisión de Políticas de Gasto, cuya
composición se determinará por orden del Ministro de Hacienda.
La Comisión respetará la adecuación de los criterios de establecimiento de prioridades
y de elaboración de las propuestas a los límites y objetivos de política
presupuestaria que los presupuestos deban cumplir.

Segunda. Los ministerios y los demás órganos del Estado con dotaciones
diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado, remitirán al
Ministerio de Hacienda sus correspondientes propuestas de presupuesto,
justadas a los límites que las directrices hayan establecido.
Del mismo modo, los distintos ministerios remitirán al de Hacienda las
propuestas de presupuestos de ingresos y gastos de cada uno de los
organismos autónomos y otras Entidades a ellos adscritos.

El Ministerio de Sanidad y Consumo enviará las propuestas de presupuesto de
ingresos y de gastos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria al Ministerio de
Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y lo remitirá al Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales para su incorporación al de la Seguridad Social.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales enviará las propuestas de presupuesto
de ingresos y de gastos del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales al
Ministerio de Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y lo remitirá al
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para su incorporación al de la Seguridad
Social.

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con los anteproyectos elaborados por
las entidades gestoras, servicios comunes y mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, formará el anteproyecto de Presupuesto de la
Seguridad Social, al que se incorporarán los anteproyectos de Presupuestos del
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Migraciones y Servicios
Sociales y lo remitirá al Ministerio de Hacienda.

Los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Hacienda elevarán el anteproyecto
de Presupuesto de la Seguridad Social al Gobierno para su aprobación.
Asimismo, los ministerios remitirán las propuestas que contengan los
presupuestos de operaciones corrientes y de operaciones de capital y financieras de
las entidades públicas empresariales, de las sociedades mercantiles estatales y de
las fundaciones del sector público estatal que dependan funcionalmente de cada
uno de ellos, acompañadas de la documentación a que se refiere el artículo 29 de
esta ley.

Tercera. Las propuestas de presupuesto de gastos se acompañarán, para cada
programa, de su correspondiente memoria de objetivos anuales fijados, conforme al
programa plurianual respectivo, dentro de los límites que resulten alcanzables con las
dotaciones previstas para cada uno de los programas.

Asuntos Sociales se establecerán las especificaciones propias del procedimiento de
elaboración de los Presupuestos de la Seguridad Social.


3. El presupuesto de ingresos de la Administración General del Estado será elaborado
por el Ministerio de Hacienda, de forma que se ajuste a la distribución de
recursos de la programación plurianual prevista en el artículo 29 y al cumplimiento
de los objetivos de política económica establecidos por el Gobierno para el ejercicio.


4. Las propuestas y demás documentación necesaria para la elaboración de los
Presupuestos Generales del Estado se formularán y tramitarán sirviéndose de los
medios informáticos que establezca al efecto el Ministerio de Hacienda quien asimismo
fijará los plazos para su presentación en la orden que establezca el procedimiento de
elaboración del anteproyecto.


5. Corresponderá al Ministro de Hacienda elevar al acuerdo del Gobierno el
anteproyecto de la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

 

7.¿Cuales son los principales principios presupuestarios?

Dichos principios pueden agruparse en tres grandes categorías: políticos, contables y económicos.
A) Principios políticos
Principio de competencia: se refiere al grado de participación que, dentro del ciclo presupuestario, corresponde a los distintos poderes del Estado.
Principio de universalidad: significa que el presupuesto ha de contener, separadamente, todos los ingresos y todos los gastos del Estado.
Principio de claridad: quiere decir que el presupuesto debe presentar una estructura metódica según criterios uniformes de tal forma que las diferentes partidas presupuestarias de ingresos y gastos permitan el reconocimiento inmediato de su procedencia y de su finalidad, que faciliten el control parlamentario.
Principio de unidad: significa que todos los recursos y gastos de la Hacienda Pública, estimados en forma presupuestaria, deben ser incluidos en solo presupuesto.
- Principio de especialidad: tiene una triple aceptación:

. Especialidad cualitativa: todos los recursos asignados en el presupuesto a un determinado objeto deberán invertirse exclusivamente en dicha finalidad.

. Especialidad cuantitativa: sólo podrán ser contraidos y realizados los gastos hasta el importe que se haya previsto para ellos en el presupuesto.

. Especialidad temporal: los gastos deben ser contraidos, asignados y pagados solo dentro del período para el cual se han autorizado.

La especialidad cualitativa se incumple a través del mecanismo de las transferencias entre distintas partidas del gasto.
Principio de publicidad: exige que las diversas fases del ciclo presupuestario sean públicas de tal forma que exista la posibilidad para todos los ciudadanos de informarse sobre la conducta que siguen quienes interpretan la actividad financiera.
B) Principios contables

- Principio de presupuesto bruto: quiere decir que todas las partidas presupuestarias deben consignarse en el presupuesto, sin minoraciones, ni elevaciones de ninguna clase, es decir, por su importe íntegro.
Principio de unidad de caja: supone la centralización de todos los fondos y valores de la Hacienda Pública, para percibir los ingresos y realizar los pagos, lo que implica la no afectación de ingresos públicos a ningún tipo específico de gasto.

- Principio de la especificación: todos los ingresos y todos los pagos deben ser clasificados con criterios lógicos establecidos en base a su naturaleza objetiva.

- Principio de ejercicios cerrados: por el cual se establece una limitación a cualquier prórroga contable de una actuación presupuestaria vencida. Cerrado el ejercicio presupuestario, solamente en situaciones muy especiales es posible realizar algún gasto o percibir algún ingreso por cuenta de otro ejercicio.

Estos principios son consecuencia de las necesarias técnicas contables que se precisan en el momento de aplicar los principios políticos. Por eso, el cambio en la formulación de los principios políticos siempre lleva aparejados cambios en los principios contables.
C) Principios económicos

- Limitación del gasto público: el gasto público era para los economistas clásicos un consumo improductivo, un gasto que no contribuía a la acumulación de capital y no favorecía, por tanto, el desarrollo económico.

- Equilibrio presupuestario: presupone la necesidad de que los gastos presupuestarios se financien en su totalidad por ingresos ordinarios, que es como corresponde al carácter consuntivo del gasto público en la concepción clásica. Sin embargo, en la actualidad la idea del equilibrio presupuestario pasa a ser una regla orientadora de prácticas presupuestarias solo a largo plazo, lo que supone aceptar que este principio fue evolucionando y adaptándose a las circunstancias históricas.

- Deuda pública autoliquidable: significa que en el supuesto de que la actividad financiera tenga que acudir al empréstito, éste solo debe utilizarse para financiar gastos públicos de inversiones capaces de generar recursos suficientes como para hacer frente con ellos al pago de intereses y a la devolución del principal.

8.¿Como se clasifican los gastos e ingresos en los presupuestos generales del Estado?

Los gastos los podemos clasificar de la siquiente manera:

-Clasificación orgánica que engloba por secciones y servicios lo créditos asignados a los distintos centros gestores.

-Clasificación por programas que comprende los centros gestores ya que les permite agrupar sus créditos conforme a lo señalado en el artículo 35 de esta ley.

-Clasificación económica que agrupa los créditos por capítulos separando las operaciones corrientes. Los ingresos se clasifican por:

-Clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la Administración General del Estado y cada uno de los organismos autónomos.

-Clasificación económioca agrupa los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras.

9. ¿Qué son los libros de los Presupuestos Generales del Estado?

Tienen la información relativa a los Presupuestos Generales del Estado. El contenido de los Presupuestos está explicado y resumido en varios libros: el libro amarillo, de presentación del proyecto de los Presupuestos a las Cortes Generales; el cuaderno blanco, que recoge el contenido fundamental del libro amarillo; el libro rojo, relativo al presupuesto aprobado; y el libro azul, de introducción y estructuras presupuestarias.

Tambien se puede dividir en tres series:

 Serie roja, con los siguientes articulos:

-Articulado de la ley.

-Presupuesto de ingresos.

-Gastos(Presupuestos de gastos y memoria de objetivos)

-Estados financieros.

-Presupuestos de explotacion y capital.

-Resumenes de ingresos y gastos.

 Serie verde, con los siguientes articulos:

-Anexos de desarrollo de ingresos y gastos.

-Anexos de inversion regionalizada y programacion plurianual.

-Anexos de personal.Estructura organica y por programas.

 Serie amarilla, con los siguientes articulos:

-Informe economico y financiero.

-Presupuesto consolidado.

-Anexos de los flujos financieros España - Union Europea.

10. Operaciones sobre los resúmenes.

El resumen general por articulos y secciones de los estados e ingresos para el 2006 calculado en % sobre el total son los siguientes:

-Impuestos directos y cotizaciones sociales: 55,5% del total.

-Impuestos indirectos: 34,9% del total.

-Tasas, precios publicos y otros ingresos: 1,77% del total

-Transferencias corrientes: 4,32% del total.

-Ingresos patrimoniales: 1,41% del total.

-Enajenacion de inversiones reales: 0,0075% del total.

-Transferencias de capital: 0,10% del total.

-Activos financieros: 0,073% del total.

1 IMPUESTOS DIRECTOS Y COTIZACIONES SOCIALES 72.035.960,00

10 Sobre la renta 71.099.000,00
11 Sobre el capital 58.000,00
12 Cotizaciones sociales 882.960,00
19 Otros impuestos directos -4.000,00

2 IMPUESTOS INDIRECTOS 45.302.000,00

21 Sobre el Valor Añadido 31.438.000,00
22 Sobre consumos específicos 10.903.000,00
23 Sobre tráfico exterior 1.497.000,00
28 Otros impuestos indirectos 1.464.000,00

3 TASAS, PRECIOS PUBLICOS Y OTROS INGRESOS 2.298.028,69

30 Tasas 762.000,00
31 Precios Públicos 13.550,00
32 Otros ingresos procedentes de prestación de servicios 418.230,00
33 Venta de bienes 31.428,69
38 Reintegros de operaciones corrientes 96.900,00
39 Otros ingresos 975.920,00

4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 5.605.093,75

41 De organismos autónomos 302.717,74
42 De la Seguridad Social 157.164,98
44 De sociedades mercantiles estatales, E.E. E.E. y otros OO. PP. 2.510.500,00
45 De Comunidades Autónomas 2.544.601,03
47 De empresas privadas 3.060,00                                                                                                      49 Del exterior 87.050,00

5 INGRESOS PATRIMONIALES 1.837.255,16

51 Intereses de anticipos y préstamos concedidos 128.855,16                                            52Intereses de depósitos 364.000,00
53 Dividendos y participaciones en beneficios 1.338.440,00
54 Rentas de bienes inmuebles 1.800,00
55 Productos de concesiones y aprovechamiento especiales 4.160,00

6 ENAJENACION DE INVERSIONES REALES 98.260,00

60 De terrenos 9.200,00
61 De las demás inversiones reales 8.000,00
68 Reintegros por operaciones de capital 81.060,00

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 1.414.640,00

71 De organismos autónomos 40.000,00
75 De Comunidades Autónomas 7.640,00
79 Del exterior 1.367.000,00

8 ACTIVOS FINANCIEROS 955.033,09

82 Reintegros de préstamos concedidos al Sector Público 659.606,96
83 Reintegros de préstamos concedidos fuera del Sector Público 295.426,13

TOTAL 129.546.270,69

TIPICA PRIMERA CLASE DE..........

TIPICA PRIMERA CLASE DE..........

ademas que es verdad, o no?? JEJEJELaughing

EL SEÑOR X

EL SEÑOR  X

Un dia vi un capitulo de los simpson,donde  Homer  consigue crear su propia pagina web y a base de lanzar rumores con el seudonimo de EL SEÑOR X por lo que nunca lo cogerian jeje, consigue hacerse famoso y  que  su pagina web tuviese miles de visitas, alo que voi, a ver si invento algo en mi blog y consigo que millones de personas de todo el mundo lean mi blog a diario(ya lo traduciria a todos los idiomas  no os preocupeis hombre que he pensado en todo)y eso vivir de esto si se puede,SERIA UN GRAN CHOLLAZO¡¡¡¡NO ME DIREIS QUE NO¡¡¡ juas juas

    -Manos a la obra- 

comentario sobre el texto de Friedman (ECONOMIA)

comentario sobre el texto de Friedman (ECONOMIA)

Este es un ejercico que nos ha mandado Ramon Castro en la clase de economia de 1ª de bachillerato en el I.E.S. FERNADO DE MENA de SOCUELLAMOS,sobre un texto de Friedman y su idea sobre la libertad economica de la ciudadania.El texto se puede encontrar en la direccion de correo electronico:ramoncastro.es en un apartado llamado ECOWIKI dentro de ecowiki PORTAL DE LA COMUNIDAD en la linea 5 de este apartado.

 

PARRAFO 1

¿Crees que existe alguna limitacion al concepto de libertad economica propuesto por Friedman?En caso afirmativo, ¿podrias indicarlas?

-Yo pienso que en parte si,ya que aparte de que gran parte de nuestros ingresos van destinados directa o indirectamente al estado a traves de impuestos y por tanto son gastos que se nos imponen obligatoriamente como ciudadanos,aunque en parte nos veamos beneficiados de ellos en bienes publicos que sin el estado (a traves del dinero de todos claro) no podriamos disponer de ellos,  tambien nos beneficiamos de seguros sociales como el paro o la seguridad social. Aunque nuestra libertad tanto economica como personal se ve reducida a comprar productos en cierta manera "manipulados" por el estado y que se fabrican en base a las normas establecidas por este.Esto en cierta manera esta bien ya que hace que todos los productos antes de salir al mercado tengan que pasar unos controles de seguridad previos. En cuanto a la libertad en la forma de gastar y ahorrar estase ve reducida ya que el estado interviene en algunos factores como la imposibilidad de que un funcionario gane mas d "x" dinero porque sino el estado se lo llevaria,cuando los politicos que se supone que son funcionarios del estado tienen sueldos millonarios, igual con una empresa o un autonomo que no puede presentar demasiados beneficios, por tanto la libertad se ve truncada.Por tanto existe en cierta forma una libertad economica algo reducida en parte pero pienso que tambien en parte esta limitacion nos beneficia.

 

PARRAFO 2

¿Crees que las relaciones laborales "jefe-empleado" son relaciones de igual a igual?

-Creo que no porque aunque el empleado por ley tiene sus derechos en cuanto a vacaciones ,salario minimo,jornada laboral,etc... Los cuales son armas con las que luchar contra el empresario ,aun asi no se encuentra en igual posicion, ya que el empresario se encuentra en una posicion mas ventajosa y la cual le hace ver las cosas desde otro punto de vista que nada tiene que ver con el de el empleado,por lo cual no existe una relacion de igual a igual entre jefe y empleado.

En base a tu respuesta anterior,¿que opinas de la afirmacion de Friedman sobre la libertad de aceptar un empleo?

-Hoy en dia la libertad de aceptar un empleo depende de cada uno por la tanto se supone que verdaderamente existe la libertad sobre su eleccion aunque esta se ve afectada por diversos factores como la situacion en que se encuentre esa persona y su necesidad para encontrar un trabajo o la situacion de ilegalidad de una persona inmigrante que hace que el empresario se aproveche de esto y por tanto la libertad de eleccion puede verse desvanecida.

¿Que opinas de las horas extras?

-En mi opinion las horas extras al realizarse voluntariamente por el empleado deberia ser un acuerdo entre jefe y empleado y una vez aceptadas por estos,deberia ser suficiente.

¿Estas deacurdo con Friedman en que es una llimitacion de la libertad el hecho de necesitar autorizaciones para ejercer como abogado ,medico,dentista,etc..?

-En mi opinion si que es una limitacion de la libertad aunque creo que el hecho de tener que necesitar una autorizacion para ejecer de estos trabajos tiene un valor simplemente recaudatorio en forma de impuestos,como casi todo en esta sociedad.

Busca una definicion de "mercado de capitales" e intenta explicar por que los gobiernos imponen restricciones para operar en ellos

-Un mercado de capitales es aquel donde se negocian títulos-valores que se emiten a mediano y largo plazo, incluye títulos de la deuda pública, instrumentos de mediano y largo plazo emitidos por agentes privados o públicos, las obligaciones y acciones emitidas por las sociedades anónimas bajo el régimen fijado por la ley.

Por lo tanto las restriciones supongo que vendran impuestas debido a que es un mercado muy selectivo y que debe cumplir unos aspectos muy importantes como:

-Debe estar en capacidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el traslado de capitales hacia este ultimo.

-Debe contar con los mecanismos y operatividad necesaria ,ajustada a estandares internacionales, tales como aquellos ofrecidos por mercados del primer mundo a objeto de competir en los mejores terminos con otros mercados internacionales.

-Debe estar en posesion de una fuente de capital para aquellas empresas que deseen incrementar el mismo.

Por lo tanto las restricciones vienen ya impuestas casi como requisitos y encima el gobierno impone mas restricciones de entrada por lo cual se trata de un mercado en los que solo unas pocas privilegiadas empresas pueden acceder.

PARRAFO 3

Segun Friedman, ¿vivimos realmente en una economia de mercado dominada por las decisiones privadas?

-Si ya que en lo que se refiere a empresas y a la economia de estas ,el estado no interviene en decisiones internas de esta pero si en las economicas y recauda impuestos en funcion del beneficio de estas , por lo que se imponen restriciones en su economiy es controlado y empujado a actuar en base a estas restricciones.

A modo de resumen , establece las razones principales que esgrime Friedman para criticar el papel del Estado en la economia.

-Segun Friedman son las intervenciones del estado como el impuesto federal sobre la renta de un 46% de todos los ingresos superiores a 100.000 dolares , por lo que el gobierno federal tiene derecho a 46 centavos de dolar de beneficio , y sa hace cargo de esos 46 centavos de cada dolar de perdidas siempre que se compemsen con beneficios anteriores por lo que la administracion correspondiente es dueña de un 46% de cada sociedad anonima, aunque no de forma directa.

Opinion personal

-En mi opinion, estoi de acuerdo en parte con Friedman en su cohibicion de libertad economica hacia los ciudadanos por parte del estado en forma de imposiciones a traves de su politica economica, con sus restricciones en la forma en que vamos a utilizar nuestros ingresos y la cantidad de nuestros gastos, aunque en parte supongo que esta intervencion del gobierno en la economia es debida a que si no tanto las economias domesticas como las empresas harian un uso de su economia que podria llevar a esta a que gran parte de los beneficios no se movieran y podria producir un desajuste enorme en la economia ya que el flujo de la renta no seguiria su curso

En cuanto a la relaciones jefe-empleado pienso que es ley de vida y aunque esta tenga sus derechos
el empresario siempre tendra un punto de vista muy diferente y mas ventajoso.Por ultimo en cuanto a las sociedades pienso que porlomenos en nuestro pais no es una politica tan entrometida ni restrictiva aunque si que es verdad que en parte interviene en la economia de estas obligandolas a actuar en base a las restricciones que les imponen